A la comunidad china la tengo mucho cariño desde que, hace ya bastantes años, viajase por primera vez a Beijing, la capital del vasto imperio chino (aunque su gobierno, en este 2023, nos tocó los cojoncetes no dejándonos entrar en Beijing… para más detalles, el link anterior).
Directo a...
Siempre me han parecido gente respetable, enormemente currantes, poco dados al follón gratuito, y aunque muy cerrados en sí mismos, dispuestos a mostrarte una tímida sonrisa cuando eres capaz de romper la primera barrera social que hay entre ellos y nosotros.
Así que con ocasión del desfile del Año Nuevo Chino de 2023, que está teniendo lugar entre el 20 y 27 de enero, estuvimos por Usera, el barrio chino de Madrid, haciendo unas fotos e intentando, sin éxito, poder comer en algunos de los muchos restaurantes de comida tradicional. Qué cándidos fuimos intentando reservar en el mismo momento para comer. Al menos pudimos coger algo de comida a domicilio.
Vamos a entrar un poco en detalle sobre la historia y las opciones que nos brinda Usera, el barrio chino madrileño, a propios y extraños.
Cómo llegar al barrio chino de Madrid
- En coche: mi recomendación es que vayáis hasta Plaza Elíptica y desde ahí toméis la Avenida de Marcelo Usera. Internaos un poco en el barrio y a no mucho tardar id aparcando, porque las calles se estrechan poco más adelante. Lo bueno que tiene esta opción es que hasta el momento es una zona libre de pago.
- En transporte público: mi consejo es que os bajéis en la parada de Usera (Línea 6, la circular), que además está decorada con motivos chinescos. Si os pillase mejor la Línea 3, entonces mejor la parada de Legazpi. Sólo os tomará unos diez minutos de caminata hasta llegar al Chinatown madrileño (y así cruzáis nuestro supercaudaloso Manzanares y ubicáis El Matadero, uno de los centros culturales más interesantes en la actualidad).
De forma visual: éste es el distrito de Usera y, a grandes rasgos, la zona china se ubica dentro del círculo:
Un barrio que, a mis ojos de madrileño (ya siento si eres de allí, pero piensa que yo soy de Fuenla), por desgracia no tiene muchos más atractivos que los famosos (y bien merecido el reconocimiento) restaurantes y otros comercios.
Y aunque el Plan de Ordenación de 1939 pretendiese de este barrio que fuese una «zona de residencia aislada con objeto de construir un sector magnífico, precioso e higiénico que nada tuviera que envidiar a las modernas ciudades europeas» pues oye: la realidad es, habitualmente, más tozuda que los deseos.
Porque por no tener, no tiene ni un centro cultural, tal y como lleva reclamando durante años Eugenio Brea, presidente de la Asociación Vecinal de Almendrales.
Paradójicamente, tan siquiera el Centro Cultural Chino se encuentra aquí, si no en el más alejado y extremadamente más pudiente barrio de Salamanca (Calle del General Pardiñas 73, 28006).
La comunidad china
No han pasado ni cincuenta años desde que abriese sus puertas, en un tardío pero aún vigente franquismo año de 1974, el primer restaurante chino de la capital (en la calle Tudescos, frente a la Plaza de Callao) y hoy día la Comunidad de Madrid contabiliza una nutrida comunidad china que en 2023 roza la imponente cifra de cerca de ochenta mil ojos rasgados (tened en cuenta el dato: hablo de ojos, no de personas :-P)
Una cuarta parte de esta población se localiza en un barrio de carácter obrero, con poco menos de un siglo de vida, y que se ubica al sureste de la capital: el madrileño distrito de Usera.
Aunque originalmente esta comunidad estuvo ubicada en el céntrico y castizo barrio de Lavapiés, podemos intuir que los precios más asequibles, y aún así la corta distancia que hay al centro, hiciera que poco a poco se fueran desplazando hasta el barrio de Usera.
¿Quién fue la familia Usera?
A poco que caminéis por el barrio os sorprenderá la cantidad de calles que hay con el apellido Usera: que yo haya ubicado tenemos:
- Marcelo Usera (el mandamás);
- Mariano Usera (hermano del primero);
- Nicolás Usera (otro hermano);
- Gabriel Usera (sobrino);
- Amparo Usera (a ésta no la ubico, no sería tan importante);
- Antonia Usera (sobrina);
- Luis Usera (sobrino);
- María Usera (sobrina);
- Isabelita Usera (sobrina).
¿Quién fue esta familia, que puso nombre a tantas calles? Veamos:
Marcelo Usera (1874-1955) fue un teniente coronel y urbanista madrileño que intuía que los terrenos de cultivo que poseía su primer suegro (al cual se le conocía como El Tío Sordillo) serían más lucrativos si, en vez de sembrar patatas, se sembraba ladrillo. Buen ojo tuvo el amigo, sin duda.
De tal forma que las calles que conformarían el futuro barrio fueron recibiendo nombres tanto de sus familiares como de allegados a él. Por esa razón, aparte de las anteriormente citadas calles, nos encontramos con nombres de calles de su administrador (Felipe Díaz), del primer farmacéutico del barrio (Máximo Carrazo) o incluso de una de las primeras habitantes (Gumersinda Rosillo).
Restaurantes chinos recomendados en Usera
Por suerte, y esto lo aprendí en mi viaje a Beijing, olvidaos del sidoso arroz tres delicias, el cerdo agridulce y los rollitos. No voy a buscar ahora dónde cojones se inventó eso, pero ya os digo que aquí no lo vais a encontrar.
Os dejo una selección de los que quizá sean los cuatro mejores restaurantes del barrio:
Este mini-listado lo he sacado de Esquire. Hay muchas otras web donde poder buscar otros lugares emblemáticos como El Comidista.
Y luego tenemos a Chen Xiangwei, el chino facha de Usera, una de las boutades más increíbles de esta España que nos hemos regalado, el cual duda entre votar a unos o a otros.
Galería fotográfica del desfile de Año Nuevo 2023
0 comentarios