AYUDA A MANTENER ESTA WEB CON SÓLO CLICKAR EN ALGUNO DE LOS ANUNCIOS. ¡GRACIAS!
En Madrid contamos con infinidad de pequeños museos gratuitos, muchas veces desconocidos incluso por nosotros, los madrileños.
Del que voy a hablar hoy es uno bien cuco, un pequeño museo (una casa, realmente) que nos acerca al día a día, a cómo eran las casas en aquel lejano y admirado Siglo de Oro: vamos a ver qué nos podemos encontrar en la Casa Museo de Lope de Vega, uno de los escritores de lengua hispana más importantes de todos los tiempos, denominado por el mismísimo Miguel de Cervantes como Fénix de los Ingenios o Monstruo de la Naturaleza. Con el cual, por cierto, sentía una gran animadversión, llegando a decir de Don Miguel en una carta dirigida a un amigo:
“De poetas no digo: buen siglo es éste. Muchos están en ciernes para el año que viene; pero ninguno hay tan malo como Cervantes ni tan necio que alabe a don Quijote».
A ver qué escribo yo que pueda hacer esta entrada mínimamente interesante.
Directo a...
¿Dónde está la Casa de Lope de Vega?
Ironías del destino, se ubica en la Calle de Cervantes 11.
La juventud de Lope de Vega
Para que Miguel de Cervantes (quizá el escritor más importante de la lengua castellana) te denomine Fénix de los Ingenios o Monstruo de la Naturaleza, debes tener unas cualidades más que sobresalientes.
Y así pareció ser en este caso: nos encontramos con que un crío de cinco años ya era capaz de leer en latín y castellano. Pero como escribir aún no sabía, por lo visto el colega repartía su almuerzo con los compañeros de colegio que sí sabían, para que ellos escribieran los primeros poemas que ya, insisto pero es que me parece alucinante, con cinco años componía.
Tantos dones tenía para las letras como para la vida disoluta y mujeriega (aunque años después se ordenase sacerdote). Se lamentaba de haber conocido antes Inglaterra y Lisboa que nuestro próximo Monasterio de El Escorial. Y es que el amigo, despechado por una mujer que le dejó para casarse con un noble, escribió una serie de líneas tan certeras y dañinas que éstas le llevarían a acabar siendo enjuiciado y encarcelado en la Cárcel de Corte (hoy Palacio de Santa Cruz).
No debió parecerle suficiente la privación de libertad: continuaría escribiendo y difundiendo su despecho. Esta vez la cosa se pondría seria: ocho años de destierro de La Corte y dos del Reino de Castilla. Y como hubiera una tercera, caput. Pena de muerte. Finiquitado.
Esta época de su vida la plasmaría años después en la mundialmente famosa La Dorotea, denominada como una de las grandes creaciones de la prosa española.
Estos son sólo algunos rasgos, a mi parecer lo suficientemente interesantes como para que sigáis leyendo, de la juventud de Lope de Vega (1562-1635), el cual nacería y moriría en Madrid, una ciudad que estaba estrenándose en su papel de Capital del Reino.
Si os ha parecido interesante estas breves hazañas del literato, consultad por favor su entrada en Wikipedia, la cual abunda en su vida y peripecias.
Por cierto: no deja de ser curioso saber que, mientras este hombre desarrollaba su obra, el Nuevo Mundo llevaba su propio ritmo.
Casa Museo de Lope de Vega
Comprada por Lope de Vega en 1610, fue allí donde pasó sus últimos años de vida, hasta su fallecimiento en 1635. Pero esas paredes vieron muchas otras muertes de allegados del autor: nada más y nada menos que su hijo Carlos Félix (con sólo siete años) así como su segunda mujer Juana (tras dar a luz a la última hija ilegítima del dramaturgo) o Marta de Nevares, uno de sus últimos amores extramatrimoniales.
Abierta al público ya como Casa Museo un año antes de nuestra infame Guerra Civil, en 1935, y propiedad de la Real Academia Española, la citada casa museo es un magnífico lugar para que nos hagamos una idea de cómo se vivía en aquella época y en aquel lugar (hermosa babilonia en la que he nacido, diría el autor sobre Madrid).
Más información para la visita
- Horarios de apertura: de martes a domingo, de 10.00h a 18.00h;
- Web: aquí tenéis la nutrida y bien montada página oficial;
- Reservas: solicitar cita para la visita en casamuseolopedevega@madrid.org. Hacedlo con al menos dos semanas de antelación para aseguraros tener plaza.
- Completa la visita con un free tour por el Barrio de Las Letras.
Las muchas dependencias, sus ampliaciones, sus usos… están perfectamente explicados en la web oficial, así que no le veo mucho sentido a desgranar todos y cada uno de los aposentos.
Visitas recomendadas por la zona
Ya os he recomendado anteriormente la, casi, necesidad de realizar un free tour por el Barrio de Las Letras.
Si os cuadra en tiempo y forma, no dejéis de visitar el interesante Congreso de los Diputados.
Y, siendo breve (con todo lo que tiene que ofrecer esta parte de Madrid…) comed en Casa Alberto. En ese mismo edificio, en la última planta, escribiría Miguel de Cervantes la segunda parte de una de las obras más famosas de todos los tiempos: El Quijote. Y es que esto es Madrid, amigos, y tiene de todo y para todos.
0 comentarios