Directo a...
AYUDA A MANTENER ESTA WEB CON SÓLO CLICKAR EN ALGUNO DE LOS ANUNCIOS. ¡GRACIAS!
Museo del Blues del Delta en Mississippi
Si estás en esta página es porque tienes la genial idea de realizar la Ruta del Blues, ¿verdad? Pues bien, uno de los highlights (como dirían los anglosajones) de este viaje es sin duda alguna el Museo del Blues del Delta, ubicado en la histórica ciudad de Clarksdale, aquella en la que interseccionan la Highway 61 con la 49 y, sí, donde se encuentra el Crossroads que ya está asentado en el imaginario colectivo, aquel donde (supuestamente) Robert Johnson vendió su alma al diablo:

El famoso Cruce de Caminos de Clarksdale, Mississippi.
La famosa historieta nos la sabemos ya todos: el chaval era un mediocre tocando la guitarra, y sus mayores se mofaban de él porque no era capaz de interpretar bien el Blues. Desaparece durante un año y cuando vuelve a la región, se ha convertido en un indiscutible maestro del instrumento, dejando a todos bocabiertos. Bla bla bla.
Si pinchaís en el link anterior de Clarksdale, allí cuento un poco más en detalle esta historia, y os enlazo a un buen artículo que ahonda más en la cuestión de una de las mayores leyendas musicales del Siglo XX.

Robert Johnson. Imagen de William Stout.
Breve historia del museo
El museo se localiza en un antiguo depósito de carga construido en 1918 por la compañía ferroviaria Yazoo and Mississippi Valley Railroad. Son ese tipo de construcciones de ladrillo oscuro, diseñadas únicamente para ser funcionales, tan comunes en Estados Unidos y que tantas veces hemos visto en películas.
En 1996 dicho edificio se incluyó dentro del registro de Puntos de Referencia de Mississippi (aquí la lista completa de los Mississippi Landmarks).
Aquí tenéis una foto bastante dramatizada del edificio:

Museo del Blues del Delta. Edificio de 1918.
Y aunque antiguamente se intuye que el edificio se encontraba en las afueras de la ciudad (del pueblo, mejor dicho, ya que la población de Clarksdale supera en la actualidad por poco los quince mil habitantes, con una gráfica en claro descenso desde los años sesenta), la realidad es que ahora se encuentra en el centro de tan curiosa población. Curiosa porque, a pesar de ser pequeñita, han pasado un sinfín de cosas relacionadas con la música: desde la muerte de Bessie Smith en un hospital, hasta el nacimiento de Sam Cooke o el anteriormente citado Cruce de Caminos.
El Museo del Blues del Delta en Mississippi, como entidad, se erigió en 1979 en la Biblioteca Pública Carnegie, en el mismo Clarksdale. Se supone que el lugar se les quedó pequeño y veinte años después, en 1999, se movieron a la localización actual, escindiéndose de la biblioteca y consituyéndose ya como un museo completamente independiente.
En 2013 recibió el máximo galardón que un museo puede recibir: la Medalla Nacional de Servicios (prestados a la comunidad, se entiende) para Museos y Bibliotecas (en la izquierda de esta fotografía se puede ver el citado premio):
En 2014 también recibió el National Arts & Humanities Youth Program Award (no me apetece traducir, jaja).
Contado esto, parece bastante evidente que el Museo que hoy nos ocupa goza de una salud de hierro, y que no se espera que las administraciones lo dejen caer en el olvido.
Permitidme una reflexión en voz alta: una cosa buena que tienen los americanos, y que deberíamos importar a la voz de ya en España, es el cuidado y el cariño que dan a sus tradiciones, haciéndolas muchas veces más interesantes, llamativas y atractivas de lo que en un primer momento pudiera parecer.
No hablo, por supuesto, del Blues, pero sí pienso en todos aquellos edificios (como éste sin ir más lejos) que los marcan como lugares históricos, como puntos importantes, cuando, seamos sinceros, no deja de ser un edificio industrial de principios de siglo pasado sin ningún tipo de atractivo. ¿Cuántos de esos edificios tenemos en España en estado semiderruido? Tenemos hasta monasterios cistercienses del Siglo XII en un estado de semiabandono. Los americanos matarían por tener un edificio así en sus tierras.
Precios y horarios
- Entrada general: $10
- Niños: $8
- Miembros de cualquier sociedad de Blues: $5 (a mí como miembro de la Sociedad de Blues de Madrid, me aplicaron el descuento)
- Horario: De lunes a sábado, de 10h a 15h
- Link oficial: https://www.deltabluesmuseum.org
- Localización: Son unos cachondos estos americanos. El Museo se encuentra en «El Callejón del Blues nº1»:
La choza de Muddy Waters
Antes de ir a la galería fotográfica, dejad que os hable de, quizá, la pieza más importante del museo: la choza en la que vivió su juventud Muddy Waters:
Traída pieza a pieza desde la Stovall Plantation, el lugar donde creció y donde fue grabado por primera vez por Alan Lomax, un musicólogo estadounidense al que le debemos mucho más de lo que parece: fue él quien se puede decir que descubrió a Muddy Waters cuando iba por el sur buscando a Robert Johnson, pero alguien le dijo «del tal Robert ni idea, pero allá hay un chaval jovencísimo que se lo curra de la leche«. Al menos eso cuenta la leyenda.
Como último apunte sobre Alan Lomax, sabed que su radio de acción no sólo se circunscribió a su Estados Unidos natal, si no que también grabó multitud de música por Sudamérica, India, y cien sitios más. También, oh, sorpresa: grabó mucho y variado aquí, en España. En este anterior link tenéis algunos de los sitios por los que pasó en los cincuenta el muchacho. Y es que lo suyo era documentar el folklore, fuera éste originario de donde fuera.
Galería fotográfica
Vamos a lo que habéis venido a esta página, bandidos. A ver fotacas de todo lo que hay allí metido. Que sé que os interesa lo justo el edificio y blabla. A pesar de haber jalonado el artículo con algunas fotos, aquí va una completa galería para que se os pongan los dientes largos.
0 comentarios