No parece haber mucho escrito en castellano sobre esta pedazo de banda italiana creada a principios de los ’90 por los productores y disc jockeys MozArt y Blade. Y no es justo, porque Love In a Black Dimension (1994), el disco del que os voy a hablar hoy aquí  merecería estar sonando, aún hoy en día, a todas horas. Los coleccionistas estamos de suerte, ya que ha sido reeditado en 2017 por Rec in Pause, el mismo sello que lo sacó a la luz hace ahora 26 años

Llegué a ellos a principios del nuevo siglo, cuando Napster era el rey de los módems: puse «funk» en el buscador, y apareció «Jestofunk – Find Your State of Mind»… Desde entonces me enamoré de esos bajos tan demoledores y las arrebatadoras melodías vocales.

jestofunk love in a black dimension

La banda

Desarrolladores de un acid-jazz electrónico con las miradas puestas en las pistas de baile de los clubs europeos, para este disco tuvieron el acierto de aliarse con el cantante norteamericano CeCe Rogers (Cleveland, 1962), una de las voces más importantes del house mundial. El sobrenombre de CeCe, ojo, se lo adjudicó nada menos que James Brown, cuando vio al chaval con 11 años actuar imitando a Chubby Checker. Así que podemos hacernos una vaga idea de la potencia vocal que este disco tiene.

Pero estos chicos italianos eran inteligentemente ambiciosos: no contentos con tener en sus surcos una de las mejores voces del house, tiraron de listín telefónico para que, en un par de temas, colaborase Fred Wesley, el trombonista de los J.B.’s (y sí, volvemos a James Brown… porque cuando se habla de funk, parece haber una fuerza centrífuga que gira en torno a él constantemente).

Aunque la banda no parece oficialmente disuelta, lo cierto es que no han editado nada nuevo desde 2007, y en aquel año lo que salió al mercado era una antología. Según la Wikipedia, han editado un total de seis álbumes, entre remixes y la citada antología. Una obra no muy prolífica para casi veinte años de carrera.

Jestofunk «Love In a Black Dimension» (1994)

El disco es un vinilo doble que no tiene desperdicio alguno: identificado como «Jesto side» y «Funk Side«, prima en su minutaje unas demoledoras bases electrónicas con unos bajos (éstos sí, reales, interpretados magistralmente por Cico Cicognani), guitarras deudoras del funk setentón (Francesco Fuzz Guitar), flautas y potentes secciones de viento (Maurizio Caldura, Fred Wesley), además del chorro vocal del anteriormente citado CeCe Rogers.

Podríamos decir de este álbum que es uno de los pioneros a nivel europeo del acid-jazz. Pongámonos en situación: Jamiroquai se formó en el mismo año (1992), en 1993 grabó su aclamado Emergency on Planet Earth, y no fue hasta 1996 cuando romperion el molde con su Travelling Without Moving. Tenemos, por tanto, a esta bandaza italiana, creada en el mismo año, y con un álbum rompedor que apareció en 1994, con pesos pesados como el citado CeCe Rogers o Fred Wesley… ¿hubieran tenido un mayor éxito de ser ingleses, en vez de italianos? Nunca lo sabremos (aunque lo podemos intuir).

Sólido y coherente a lo largo de todo su minutaje, sin fisuras como los bajos que cimentan todo el álbum, (que intuyo que escucharlos en una pista de baile debió reventar más de algún capilar), lo cierto es que ha aguantado muy bien el pasar de los años, debido, lo celebro, a esa mezcolanza de electrónica e instrumentos reales que lo hacen tan apetecible para unos y para otros.

No soy, lo habréis descubierto en otras entradas de El Tocadiscos, de desgranar todas y cada una de las canciones de un álbum; éstos los concibo como piezas que deben ser escuchadas de principio a fin, y me parece un poco absurdo y aburrido hablar de diez, quince, o veinte canciones. Sí me gusta, sin embargo, apuntar a algunas de ellas como los cimientos del álbum en concreto.

Y en este disco considero esenciales:

  • The Ghetto: una versión increíble de Donny Hathaway. En esta pista tenemos a todos, a tope: a CeCe Rogers, las guitarras llenas de wah de Francesco Fuzz Guitar, a Fred Wesley… Además, si CeCe Rogers empieza citando al malogrado Donny Hathaway, ya tenemos todo hecho. Un tema que debería estar en todas y cada una de las recopilaciones del género.
  • Find Your State of Mind: Esta línea de bajo haría bien en estudiarla cualquier aprendiz de bajista. Sencilla y potente a partes iguales. La voz oscila entre el spoken y una melodía que, como te pille en un día malo, puede hacer que te vayas por la ventana.
  • Can We Live: Una de las canciones más poderosas del álbum, y de las que mayor orientación tienen a la pista de baile. Dan ganas de irse de fiesta y drogarse, como si de un personaje de Trainspotting se tratara, aunque sean las ocho de la mañana de un martes.

Así que… si no los conocíais, espero haberos descubierto a esta bandaza. Y si ya los teníais en vuestro radar, seguro que os alegrará leer algo de ellos.

Por último, esta música (cualquiera en realidad) merece ser escuchada con unos buenos cascos.

¡Saludos y comentadme qué os ha parecido!

Categorías: El tocadiscos

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *