A Mavis Staples (Chicago, 10 de julio de 1939) se la puede amar por casi tantas razones como años tiene a sus espaldas.

80 años de Mavis Staples, el regalo que Chicago hizo al mundo

Imagen conmemorativa de los tres conciertos realizados en 2019 por sus ochenta años.

80 años de Mavis Staples: quizá el mayor regalo que Chicago hizo al mundo de la música.

Dos veces ganadora del Grammy y nominada en otras tantas (amén de su Grammy honorífico a toda una carrera, otorgado en 2005), doctorado honorífico en la Berklee College of Music, miembro del Blues Hall of Fame así como del Rock’n’Roll Hall of Fame, debutó con sólo once años en los escenarios y sigue dando guerra en un excelentísimo estado de forma aún hoy, con 84 primaveras ya cumplidas.

Parece evidente que estamos hablando de una de las grandes artistas americanas.

Permitidme desbrozar someramente los primeros y últimos años de carrera musical de la última gran Dama del Soul y del Gospel que queda de aquella época dorada de la música negra.

Mi idilio con Mavis Staples

Algunas de las más poderosas razones que antes comentaba, y los motivos que me han llevado a escribir este artículo, son:

  • Su portentosa, carnosa e inigualable voz (si en esta actuación del Wattstax de 1972, el conocido como el Woodstock negro, no os toca la fibra… estáis muertos por dentro);
  • Por ser un pilar básico en el Movimiento de los Derechos Civiles;
  • Su impecable madurez musical y saber sorprender con cada nuevo disco;
  • Los músicos que ha elegido durante estos últimos años como productores de sus álbumes (desde Prince a Jeff Tweedy o Ben Harper);
  • Por ser de las pocas personas que me ha hecho llorar al verla en directo (Apollo Theater, 2019 & Bilbao, 29 de junio de 2018,  en el Music Legends Festival… gracias, programadores, por tan buen gusto al traerla);
  • Por último, pero no menos importante: por la bandaza que la lleva acompañando casi quince años (gente del Blues: ¿os acordáis de Rick Holmstrom, ese gran guitarrista que estuvo en el Blues Cazorla de 2007? está, sí, con ella. Gran gusto al elegir a este desconocido maestro).
Invitados durante el concierto de Mavis Staples en el Teatro Apollo (2019)

Invitados durante el concierto de Mavis Staples en el Teatro Apollo (2019). Ella, chiqiutita, de azul y de espaldas.

Primeros años con The Staple Singers

Hablar de Mavis Staples (la jovenzuela de la derecha en esta foto de abajo) sin hablar del caldo de cultivo que supusieron los Staple Singers es poco menos que absurdo. Vamos a ver qué supuso esta banda familiar en la cultura norteamericana.

The Staple Singers primeros años

From WTTW’s ‘Chicago Stories’

Cuesta creerlo ahora en 2021, pero ya en aquel lejano año de 1948 The Staple Singers, la banda que formó el patriarca Roebuck Pops Staples junto a sus jovencísimos retoños Mavis, Cleotha y Pervis, el chavalín de la izquierda (quien abandonaría la banda para acudir a filas y sería reemplazado por su hermana Yvonne) estaban empezando a patearse las iglesias de Chicago, su escenario natural para la música que facturaban: una suerte de gospel/folk muy apreciado en esos momentos por la comunidad negra.

Tremendamente característico es el sonido de la guitarra de Pops Staples, con un vibrato (un efecto que llevan la mayoría de amplis Fender de la época) siempre bastante presente. Aquí se oye bien esto que comento (y tenemos al hermano antes de que fuera llamado a filas):

Su primer pelotazo fue para la discográfica Vee-Jay (donde grababan luminarias como John Lee Hooker) antes de que acabara la década de los ’50: Uncloudy Day y, sobre todo, Will The Circle Be Unbroken? son dos canciones tradicionales del gospel (la primera, 1879, la segunda de 1907) que hicieron suyas al grabarlas y convertirlas en dos éxitos indiscutibles y que, sobre todo la segunda de ellas, podemos encontrar a día de hoy en cualquier afluente de la música americana: desde el gospel al bluegrass, desde el blues al country. 

Offtopic: ¿Recuerda alguien por aquí esa desgarradora película belga de 2012 llamada Alabama Monroe? Bien, la banda de bluegrass que toca en la peli (y graba la banda sonora) se llama The Broken Circle Breakdown Bluegrass Band. Y, claro, interpretan la canción antes mencionada. Tanto el directo que tienen como la propia banda sonora son dos discazos.

Si no habéis escuchado antes bluegrass, ésta puede ser una buena puerta de entrada… como lo fueron las pelis de los Blues Brothers al Blues o The Commitments al Soul. Y ahora, seguimos.

The Staple Singers y el Movimiento por los Derechos Civiles

Con los años, la banda pivotó de su posición original en las iglesias y su inocente gospel al soul, R&B, y finalmente, al funk de la factoría de la Stax, evolucionando de forma paralela al Movimiento de los Derechos Civiles, liderado por Martin Luther King Jr. (gran amigo de la familia), siendo la música de la banda la auténtica banda sonora (con permiso de los Impressions de Curtis Mayfield y su People Get Ready o Sam Cooke y su A Change Is Gonna Come) de un Movimiento que conmocionaría al mundo y marcaría la cultura estadounidense hasta el mismo día de hoy.

Pops Staples & Martin Luther King Jr.

Pops Staples & Martin Luther King Jr. Foto de Film First Co.

Voy a dejaros sólo tres de las canciones cruciales de esta catarsis social (con títulos muy explícitos, en algunos casos), y una joyita de link más abajo donde desgranarán más temas, con versiones de Buffalo Springfield y Bob Dylan incluidas (pareja durante cerca de cuatro años de Mavis Staples, se dice que llegó a pedir la mano de la joven al reticente padre, Pops Staples… fue finalmente la propia Mavis quien declinó la oferta).

  • Freedom Highway (1965)

Grabado en directo en la Nueva Iglesia de Nazareth, Chicago, el título de álbum (y por ende, de la canción) habla de las Marchas por la Libertad de marzo del mismo año, las cuales tuvieron lugar desde Selma hasta Montgomery, Alabama tras el asesinato de un civil (negro, sí) a manos de la policía montada del estado, mientras intentaba proteger a su familia de… las propias cargas policiales.

El objetivo de las tres marchas que se realizaron, con éxito en este caso, eran llegar a la capital del estado (Montgomery) y hacer ver al Gobernador el hartazgo de la población por no disponer del derecho al voto. Ojo, que estamos hablando de 1965, que eso fue ayer, como quien dice.

Fueron lideradas por Martin Luther King Jr. y desembocaron en la aprobación el 6 de agosto de 1965 de la Ley de Derecho al Voto.

La canción tiene también una referencia al asesinato en 1955 del jovenzuelo Emmet Till, cuyo mayor error en su corta vida (se lo cargaron con sólo 14 años) fue el de coquetear con una blanca en un lugar y una época donde eso podía hacer que te lincharan. Escalofriante.

  • Why I’m Treated So Bad (1966)

Del álbum Why, el título es bastante explícito: «¿por qué soy tratado tan mal?» Un grito de protesta a la diferencia en el trato que recibían (aunque debería hablar, quizá, en presente) blancos y negros en ese maravilloso y escalofriante país de países que es Estados Unidos.

  • Respect Yourself (1972)

Me sigue espeluznando cuando entra Mavis en el minuto 1.55 de este vídeo. No recuerdo una urgencia, una necesidad mayor en algún otro disco que la que demuestra ella en esta actuación del WattStax, el festival que llevó a cabo la organización de la Stax en 1972 tras las devastadoras revueltas sociales que ocurrieron años atrás en la ciudad de Watts, en Los Ángeles.

«Hablar sobre el presidente / No frenará la polución ambiental / Pero taparte la boca al toser / Ayudará a solucionarlo»

Qué forma más elegante, más constructiva y más impecable de ayudar a buscar soluciones en vez de quejarse gratuitamente.

Ésta es sólo una de las piedras preciosas que jalonan este pedazo de álbum, el Be Altitude: Respect Yourself de 1972 y que merecerá una entrada propia dado que es una de las obras maestras de la música negra del siglo pasado (y, por desgracia, no muy conocido por estos lares… quizá porque no es blues, no es funk, no es soul… es todo eso y más).

El link anteriormente mencionado para que escarbéis más en la etapa final de esta pedazo de banda.

Despedimos a los Staple Singers con quizá su colaboración más famosa, la que muchos habéis oído y lo mismo ni sabíais que eran ellos: The Weight, de The Band, en el famosísimo documental de 1978 The Last Waltz, de Martin Scorsese:

¿Pensábais que no iba a nombrar esta obra maestra? Ja. Incautos.

Ahora vamos a dar un (enorme) salto de cerca de cuatro décadas para hablar de la evolución de Mavis Staples hasta llegar a sus fructíferas ochenta primaveras. Nos vamos a dejar en el tintero su debut en solitario para Stax, así como otros discos importantes de su carrera… Pero es que es ahora cuando está pariendo discos y colaboraciones impresionantes y es de lo que quiero hablar.

Su pedazo de banda actual

Antes de seguir hablando de la primera espada de la banda, vamos a hablar de sus fieles compañeros. Porque, a excepción de la corista Vicki Randle (que se uniría en 2016 y que no aparece en todos los trabajos) todos son parte fija de la banda desde el «Hope at the Hideout» (2008), un magnífico directo grabado en Chicago en el que aún colaboraba Yvonne Staples antes de fallecer en 2018. Los instrumentistas, además, provienen del mundo del Blues (y creedme, se nota), habiendo sido la banda del propio Rick Holmstrom.

  • Rick Holmstrom (guitarra y director musical)

Cuando escuché por primera vez el Hope at the Hideout, dije «joder, esta guitarra me suena mucho«; tiré de créditos y, efectivamente: ahí aparecía en letras prístinas «Rick Holmstrom», un musicazo al que había tenido la oportunidad de ver en el BluesCazorla de 2007 (aquí el concierto completo).

Un guitarrista mayormente instrumental, con mucha querencia al west-coast y estilos afines, difícil de encasillar, pero con un sonido de Telecaster + ampli VOX único. Con un gusto exquisito y donde no hace falta correr a 1200km/h sobre el mástil, mejor pasearlo tranquilamente, sin prisas, disfrutando el paisaje.

Sé que muchos aficionados al Blues han debido perderle la pista porque su último álbum data de 2012.

No sé por qué motivo habéis llegado a esta página sobre Mavis Staples, pero si os gusta la guitarra y no conocéis a este tío… haceos el favor de escuchar cualquiera de los discos en los que aparece. Agradecedlo en los comentarios, porque sé que os va a encantar cómo toca.

  • Jeff Turmes (bajo)

¿Alguien que lea esto conoce a Janiva Magness, la poderosa blueswoman que pasó una infancia jodida y que su salvación fue un bolo de Otis Rush al que acudió en el mejor momento posible antes de despeñarse ladera abajo? Jeff Turmes es su marido, y ha grabado profusamente con ella tanto guitarras, como saxos, como, por supuesto, bajos y contrabajos. Un músico impecable que toca unas sencillas y poderosas líneas de bajo.

  • Stephen Hodges (batería)

Otro de los baterías que llevaba escuchando años sin saberlo (y me he dado cuenta ahora, al redactar este artículo). Cuando en 2012 grabábamos el «One In Five Million«, el último de los discos de mi queridísima banda The Forty Nighters, el técnico me dijo «trae un disco que te mole cómo suena para equiparar el sonido lo máximo posible». Llevé el Lonesome Moon Trance, de James Harman. Pues sí, el batería en el álbum es, cómo no, Stephen Hodges.

  • Donny Gerrard (coros)

Con un elegante y aterciopelado tono de voz que recuerda poderosamente al padre, a Pops Staples, es otro de los músicos en la sombra que tantas veces hemos escuchado en discos aún sin saberlo (y por eso es importante comprar música original, porque tienes acceso a una enorme cantidad de información que, aún sin ser de pago, ninguna plataforma de streaming te proporcionará). Ha prestado sus cuerdas vocales a bandas tan dispares como Pink Floyd, Neil Diamond, B.B. King o Booker T. Jones o la banda sonora de Forrest Gump (¡¡!!). ¿Qué, cómo se os queda el body?

  • Vicki Randle (coros)

Herbie Hancock, Aretha Franklin, Celine Dion, Funkadelic, George Benson, Todd Rundgren son algunos de los que en su momento decidieron llamarla y «ey Vicki, ¿te apuntas de gira?» o «Vicki, estamos grabando y necesitamos una voz guapa… ¿cómo lo tienes para pasarte por el estudio un ratito? Dios mío, cuánto músico y de cuánta calidad hay pululando por ahí sin que lo sepamos.

Breve repaso a sus últimos años de carrera

Hechas las presentaciones, permitidme que me ciña a sólo unos pocos discos de sus últimos años de carrera:

  • We’ll Never Turn Back (Anti-, 2007)

Cancionero que explora las Freedom Songs y el legado del Movimiento de los Derechos Civiles, nos encontramos ante un disco exquisitamente producido por Ry Cooder (¿que quién es Ry Cooder?). Temas populares, del increíble y perseguido J.B. Lenoir, pero también de la propia Mavis & Cooder.

Uno de los grandes discos del 2007, que suena eléctrico y, por momentos, electrónico. Sí. Escuchad el tema que abre el disco, y decidme si no suena tremendamente actual:

  • Hope at The Hideout (Anti-, 2008)

Una gran puerta de entrada para empezar a enamorarte de Mavis Staples. Grabado en el Hideout de Chicago, un garito tipo restaurante que lleva abierto legalmente desde 1934 (dicen los cachondos en su web). Ambiente de bar y la bandaza de la que ya he hablado, con el plus de su hermana Yvonne a los coros.

Aquí Miss Staples se encuentra en estado de gracia, a pocos metros de su público, contándonos anécdotas (por ejemplo, cómo ensayaron por primera vez con su padre el anteriormente mencionado Will The Circle Be Unbroken?) y repasando el repertorio que la ha acompañado toda su vida.

Abre el disco el For What It’s Worth, de los Buffalo Springfield, un temazo que ya hicieron en su momento los Staple Singers y siguen pepinos como el Wade In the Water o el Why I’m Treated So Bad.

  • Livin’ on a High Note (Anti -, 2016)

Producido por Matt Ward, prolífico músico de Portland, Oregon, y con una portada preciosa. Sigue la fórmula que la ha resultado tan efectiva y producente: dejarse rodear de los mejores, parir álbumes llenos de pequeños tesoros, y con producciones impecables. En los créditos de composición encontramos a músicos tan dispares como Ben Harper, Valerie June, Aloe Blacc o Nick Cave:

  • We Get By (Anti-, 2019)

El último de sus discos de estudio llegó en 2019. Ben Harper a las labores de producción y composición de todos los temas y, también, colaborando en el precioso tema que da título al álbum. Ya os dije que esta tía sabía rodearse bien. Ah, y mirad cómo mola la camiseta que lleva Ben Harper:

Una mención especial merece la expresiva fotografía de portada, «Outside Looking In«, tomada en 1956 en Mobile, Alabama por Gordon Parks, reconocido oficialmente como el primer fotoperiodista negro que trabajaría para la revista Life.

80 años de Mavis Staples, el regalo que Chicago hizo al mundo

Colaboraciones y reconocimientos

Otra de las características que no deja de sorprenderme de Mavis Staples es la cantidad de colaboraciones que ha realizado con artistas a lo largo de los años. Un rasgo que indica lo humilde y lo poco diva que se debe sentir, que parece entender que la música siempre suma y nunca resta y… qué coño, lo accesible y buena persona que debe ser. Si es que se la ve en esa sonrisa que calza, que lo ilumina todo.

Colaboraciones con Galactic, Van Morrison, Norah Jones, Gorillaz, Willie Nelson… Lo mejor es que paséis por su perfil de Spotify para seguir escarbando.

Y gracias a esa sencillez y cercanía que demuestra, en sus conciertos del 80 aniversario (tuve la gran suerte de verla en el World Famous Apollo Theater de Harlem), con tres conciertos principales en Estados Unidos, se rodeó de un sinfín de músicos de todo tipo, desde Jon Batiste a Warren Haynes, desde David Byrne hasta Trombone Shorty:

80 años de Mavis Staples, el regalo que Chicago hizo al mundo

Exterior del Teatro Apollo, Harlem, Nueva York

No quiero extenderme más, pero… si os habéis quedado con ganas de más, aquí tenéis un concierto completo suyo y en la HBO el documental Mavis! (desafortunadamente, no disponible en HBO España).

Hasta aquí mi humilde homenaje a esta gran artista. De nada.

 

Categorías: El tocadiscos

3 comentarios

JJ · 24 mayo, 2022 a las 8:34 am

Muy buen artículo. Grande la señora Mavis, hasta Tom Waits se ha arrancado a cantar con ella en directo

    admin · 24 mayo, 2022 a las 8:55 am

    Se agradece el comentario, su tiempo me llevó el artículo. Una auténtica dama 🙂

Tedeschi Trucks Band y el magnífico I Am The Moon · 15 marzo, 2024 a las 8:06 pm

[…] acompañando en un tema a Mavis Staples, en uno de los bolos que hizo por su ochenta aniversario. Echad un ojo a este post que creo que me lo curré bastante… […]

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *